 |
GLOW
BOWLING CLUB
ESCUELA
DE CAMPEONES
|
|
¿Cómo leer gráficas de aceitado?...
... Desde el punto de vista del jugador !.
Escrito por Sergio
Ávila publicado en knol.google.com
El propósito de este "knol" es darle al
jugador de boliche la información básica para entender algunas de las
gráficas más comúnes de boliche que se ven hoy en día.
De este modo el jugador podrá obtener la información más relevante para que
pueda prepararse mejor para algún torneo.
¿Quién no ha visto una
gráfica de aceitado?, ya sea en las trasmisiones de la PBA, en alguna página
de Internet o en algún boliche como parte de un torneo, etc. yo creo que
muchos pero ¿quién realmente sabe leer estas "cosas" que traen tantos
números, datos y figuritas?.
La idea de este artículo es "desmitificar" este "arte", para que el jugador
promedio al ver una gráfica de estas pueda sacar la información necesaria
para prepararse mejor antes de un torneo/liga determinada, existen varios
tipos de gráficas, algunas muy particulares dependiendo del fabricante,
algunas otras son como un estándar de facto como las que usa Kegel, me
centraré más en estás últimas pues son las más comunes, las que seguramente
verán más frecuentemente a donde vayan a jugar.
Hasta hace unos pocos años, se hablaba de gráficas solo en torneos
internacionales o PBA, aquí en México difícilmente, con la llegada de las
ligas "sport", esto se ha vuelto algo muy común, pues ahora el
jugador promedio tiene acceso a jugar en estos aceitados deportivos, ya no
nada más llegamos a jugar y "ver" cómo reacciona la bola esperando
acoplarnos y tirar bien, ya nos empezamos a preocupar un poco más antes del
torneo y es común ver jugadores que preguntan por la "gráfica", el tipo de
aceitado, si tiene "nombre", el "ratio", etc.
Saber "leer" estas gráficas es una parte importante del proceso de
preparación para un torneo, pero hay que darle su justa importancia, una
comparación que me parece adecuada es si pensamos viajar en auto de aquí a
la playa más cercana conocer el "mapa" es importante para empezara
prepararnos, sin embargo no es lo único que revisamos al salir a carretera o
si?
El cómo debe jugarse la pista no nos lo "dirá" la gráfica, depende de muchos
otro factores como la topografía de la misma, aquí hay un artículo muy
interesante de Ted Thompson sobre la
topografía de la mesa
(Kegel), temperatura, humedad, tiempo entre que fué aplicado el aceite y se
empezó a jugar, entre muchos otros.
Sobre las gráficas
De manera general las gráficas se ven desde dos perspectivas:
distribución/volumen del aceite de lado a lado (de la duela 1 a la 39
digamos), así como a lo largo de la mesa de la línea de foul hasta
donde termine la aplicación del mismo, en este último caso el punto fino
radica en saber no solo la distancia sino la "pendiente" (buffeo)
del aceite, qué tan incliando está de principio a fin.
La información en las gráficas que verémos a continuación nos permite saber
esta distribución de "lado a lado", la conocemos como el "ratio"
(relación/razón) de aceite de una parte de la mesa (el centro de la misma)
con respecto a otra parte de la mesa (los extremos), por lo que un "ratio"
2:1 significa que por cada 2 unidades de aceite en el centro hay 1 en los
extremos, de manera general un "ratio" pequeño (e.g. 2:1, 3:1) indican
condiciones difíciles (e.g. sport), mientras "ratios" grandes (e.g.
20:1) implican condiciones fáciles (e.g. condiciones de casa).
Con respecto a la distribución de aceite a lo largo de la mesa un dato poco
conocido o manejado por los jugadores es esta "pendiente", qué tan
pronunciada es o que tan "abruptamente" acaba el aceitado, nos indica cuál
será la reacción en el breakpoint, si la pendiente es muy pronunciada
o termina súbitamente, la reacción muy probablemente será tipo escuadra (skid/snap),
del otro lado si la pendiente es larga, esto es reducción gradual del aceite
a lo largo del patrón, la reacción será más controlada estilo arco (roll/arc).
Hablaremos de aplicación de aceite de "ida" y de "regreso" un efecto de la
dirección de la aplicación del aceite es esta "pendiente", si la mayor parte
del aceite se aplica de ida, la pendiente será muy pronunciada y dará como
resultado una reacción agresiva (skid/snap), en cambio si la mayor
parte de la aplicación de aceite es de "regreso" la reacción será más estilo
arco (roll/arc), la reacción más controlada será cuando haya una
similar cantidad de aceite aplicada en los dos sentidos.
¿Cuántas gráficas existen?
Existen varias como ya comentaba, se pueden dividir en 4 grupos que son:
-
Gráficas Composite
-
Gráficas Overhead
-
Hojas de Programa
-
Gráficas Lane Tape
En muchos casos pueden ver
las primeras 3 juntas en una sola hoja llamada hoja KOSI (Kegel Online
Support Interface), cada una de estas gráficas se ve diferente, pero la idea
es brindar la misma información básica además de información particular,
independientemente de la gráfica que se esté viendo hay ciertos datos que
son importantes, los que como jugadores nos interesan más y son:
Hablarémos de estos datos a lo largo del artículo. Existen otras gráficas
más, la KOSI y otras propietarias de las que hablaré brevemente al final del
artículo.
Gráficas Composite, Hoja de Programa y Overhead (KOSI Sheet)
Estas 3 gráficas es muy común encontrarlas juntas y se le conoce como "hoja
KOSI" (Kegel Online Support Interface), es probablemente la más "común", me
atrevería a decir que no hay un torneo importante donde esta gráfica no esté
presente, la podemos ver en los nacionales, panamericanos, mundiales, etc.
en el caso de la PBA es algo distinto, ellos usan más las "overhead"
pues los patrones como tal los "venden" (o licencian),
A continuación verán la hoja KOSI del patrón largo del mundial varonil del
2008

Veamos con más detenimiento cada parte de la hoja KOSI...
Composite Graph
Se llama "composite" ya que muestra tanto el
aceite aplicado en el viaje de ida como el de regreso,
se le conoce también como "Tabla de volumen por
duela" las unidades que maneja esta gráfica
están en microlitros, no en "unidades de aceite".
Veamos un ejemplo:


¿Qué datos son los que como jugador me interesan
más?
Hay 3 datos que considero son los más importantes:
- La distancia total (Oil Pattern Distance):
43 piés
- La relación de aceite entre el centro y el
exterior de la mesa: en la zona de las flechas (Arrow
Zone) es 2.33
- La forma del aceite: esta gráfica representa
como se "vería" el aceite a nivel de la duela, desde
la línea de foul hacia los pinos, se puede
ver en color rojo el aceite aplicado de "ida" y en
verde el aceite aplicado de "regreso"
- En una última instancia es interesante saber el
volúmen de aceite por duela (Oil per board), en este
caso 40 microlitros (a cuánto está
calibrada la bomba de la máquina que aceita)
¿Ahora, qué hacemos con estos datos?
La distancia del aceite nos indicará la
ubicación más probable del "breakpoint", recordemos que
si el patrón es corto el breakpoint será pegado a la
canal (lejos del 1-3), mientras que si el patrón es
largo lo más probable es que el breakpoint será más al
centro de la mesa (cerca del 1-3), en el caso de un
patrón "medio" la gráfica nos dará una idea de dónde
estará el breakpoint pero solo viendo la reacción de la
bola se podrá establecer de manera definitiva, no existe
un "límite" establecido entre patrones
largo-medio-corto, pero por convención podríamos decir
que un aceitado corto es hasta 35', uno medio
entre 35' y 40' y el largo de a 40' en adelante.
La relación de aceite, entre más
pequeño sea este número más difícil será el tiro, y como
lo muestra la forma del patrón, será más "plano", no
existirá el "bloqueo", de igual modo podríamos decir que
de 1 a 3 se consideran difíciles, de 3 a 6 medios y de
ahí en adelante fáciles.
La forma del patrón, como pueden la cantidad de aceite
en el centro de la pista no es mucho mayor que la que
existe en las orillas, decimos que el patrón es "plano",
por lo tanto difícil.
Recordemos algo que
es sumamente importante para esta gráfica, nos dice cómo
será aplicado el aceite en la mesa por la máquina, más
no como quedo el aceite una vez aplicado, esto sería
como ver un "mapa", ver o estár en el "terreo" es otra
cosa.
Hoja de Programa
Como su nombre lo indica, esta hoja es el programa que
entiende la máquina que aceita para formar el patrón en
distancia, forma y volúmen, desde el punto de vista del
jugador no hay datos significativos que nos sirvan, de
nuevo quién quiera ahondar en el tema vayan a la
bibliografía al final de este documento.
Overhead Graph
Esta gráfica es una "vista" desde arriba de la mesa,
básicamente nos dá la forma del patrón, dónde se aplicó
el aceite de "ida" en
rojo, dónde
de "regreso" en
verde, donde está combinado (ida y regreso) en
azul, dónde
está aplicado el "buffeo" en
azul claro
y obviamente dónde NO hay del todo.
Además de la distribución a lo ancho de la pista es
importante ver qué tan largo está aplicado el aceite,
esta información puede ser obtenida de esta gráfica,
vean las gráficas siguientes, la primera del campeonato
del mundo varonil 2008, la segunda (con mayor longitud)
es un aceitado típico de casa.

Gráfica Overhead del Mundial Varonil 2008

Grafica Overhead aceitado de casa
Gráficas Lane Tape
En varios torneos, por ej. PBA, USBC Open Championship,
entre otros, se acostumbra publicar este tipo de
gráfica, la diferencia con la "Composite" es
que esta es cómo queda el aceitado una vez aplicado en
la mesa, muy brevemente funciona de la siguiente manera,
se aceita la mesa y luego a diferentes distancias se
coloca una cinta especial que se "moja" del aceite de la
mesa, esta cinta luego se coloca en un "lector" óptico
especial que nos dá la cantidad de aceite en esa parte
de la mesa para luego formar la gráfica que ven a
continuación
En este ejemplo pueden ver que se tomaron 3 lecturas de
una mesa a diferentes distancias (15, 22 y 43 piés), Los
datos técnicos relacionados con está gráfica son muy
interesantes y si pueden llegar a ser algo "complejos",
pueden revisar la "bibliografía" al final del artículo
para los que quieran ahondar en el tema, el punto en
partícular en este caso es que el bolichista común sepa
entender y sacar la información que necesita para jugar.
En la parte inferior (eje de las "x") pueden ver la
numeración de las duelas, a la izquierda (eje de las
"y") la cantida de aceite dada en "unidades", a la
derecha la "leyenda" en color las diferentes distancias
a las que fueron tomadas dichas lecturas, también pueden
ver la forma del patrón, así como la relación de aceite
entre el centro de la mesa y los extremos.
A pesar de que esta gráfica es una "vista" más real de
cómo está el aceite en la mesa hay varios factores que
hay que tener presentes, normalmente no se toman
mediciones de todas las pistas, sino de una o algunas,
por lo que no necesariamente vamos a jugar en esta mesa
en particular.
Otras gráficas
Existen otras gráficas que más bien son
"representaciones" del patrón en la mesa, en el caso de
las de Brunswick podemos sacar algunos datos como la
longitud del patrón y nos dará una idea de la relación
de aceite al centro y los lados de la mesa, cuando
encuentren una gráfica como está, traten de sacar estos
dos datos que como mencionaba al principio de este
documento son de los datos más importantes que pueden
sacar de cualquier gráfica.

Resúmen
No perdamos de vista que ver/interpretar una gráfica es
una parte del proceso de preparación para un evento, no
nos da mágicamente el dato de con qué jugar y por dónde
jugar, o cómo se irá moviendo (levantando) el aceite a
lo largo del evento, nos da una pista de cómo empezar y
qué tipo de equipo llevar o preparar, a fin de cuentas
debemos ir preparados para hacer los cambios necesarios
para lograr la reacción que nos permita tirar más.
Hay mucho mucho más información relacionada con las
gráficas y los aceitados que no es objetivo de este
documento, por lo pronto ya saben cómo interpretar
cualquiera de estas gráficas cuando se encuentren con
una.
Bibliografía
Reading an oil graph, Here is the secret code, Bill Hall
BTM Mayo 2006
Artículos "How to read a lane graph", Brandy Padilla
Kegel.net
"Lane Pattern Basics: An Overview of Blend, Taper &
Application", Joe Slowinski
bowlingknowledge.com
Agradecimientos
A Ernesto Avila C. por sus comentarios y apoyo
|